“Así como el ave remonta vuelo con sus alas al Cielo, el espíritu humano asciende al comprender los símbolos que resuenan más allá del tiempo.”
Prólogo del Autor
Como hombre libre y de buenas costumbres, buscador incansable del sentido profundo de la vida, he hallado en el Yì Jīng no solo un texto ancestral, sino una fuente viva de sabiduría que pulsa al ritmo del universo. Sus líneas, sus cambios, sus silencios, me han acompañado en noches de estudio y momentos de revelación, y en especial, las “Diez Alas” me han permitido comprender que detrás del símbolo habita una conciencia que trasciende los siglos.
Este trabajo nace del deseo de compartir, con humildad y claridad, la riqueza filosófica de estos comentarios clásicos. No los abordo solo desde la erudición, sino desde la experiencia del alma que se sabe parte del Todo, y que reconoce en cada mutación un espejo del crecimiento humano.
Que este estudio sirva como una puerta abierta hacia el pensamiento de los sabios antiguos, y como una antorcha encendida para quienes hoy, en medio del ruido del mundo, aún buscan el equilibrio entre el Cielo y la Tierra.
Harvey Rivadeneira Galiano
Investigador y conferencista
Febrero 2024- julio 2025
Introducción al tema: “Las Diez Alas” del Yì Jīng
En los albores del pensamiento chino clásico, cuando el Cielo y la Tierra eran percibidos no como cosas separadas, sino como un solo tejido viviente del cosmos, nació el Yì Jīng —el Libro de las Mutaciones—. En su estructura hexagramática late la esencia del cambio, el principio que gobierna toda transformación natural, espiritual y humana. Pero fue gracias a las “Diez Alas” (Shí Yì), los comentarios atribuidos al sabio Confucio, que este libro sagrado extendió sus alas hacia las alturas del pensamiento filosófico y espiritual.
Las “Diez Alas” no son meras glosas técnicas. Son el alma interpretativa del Yì Jīng, donde cada símbolo y línea se convierte en enseñanza moral, cosmológica y ética. Nos revelan que los hexagramas no solo muestran el destino, sino también el camino correcto del sabio, del gobernante, del ser humano que busca vivir en armonía con el Tao. Así, el oráculo se convierte en tratado de gobierno, en espejo del alma, en mapa de la evolución interior del espíritu.
Estudiar las “Diez Alas” es volar con ellas. Es ascender con las ideas de Confucio hacia una visión donde el hombre se vuelve un puente entre el Cielo y la Tierra, capaz de modelar su conducta no por azar, sino por comprensión profunda de los principios universales.
Este estudio, que presento con respeto y devoción, busca abrir una ventana al corazón filosófico del Yì Jīng, y rendir homenaje a esa sabiduría eterna que, aún en nuestro tiempo moderno, sigue guiando al ser humano hacia su equilibrio más elevado.
Las “Diez Alas” (Shí Yì nn) son los comentarios clásicos que acompañan al Yì Jing (I Ching o Libro de las Mutaciones), tradicionalmente atribuidos a Confucio. Estos textos expanden el sentido oracular del Yì Jnng hacia una dimensión filosófica, ética, cosmológica y espiritual, estableciendo una guía profunda para la vida y el gobierno del sabio.
- 1ª y 2ª Ala – Tuan Zhuan (nn): Comentario al Juicio. Explican el significado de los hexagramas desde un enfoque moral, revelando las leyes del Cielo y cómo el hombre debe actuar en armonía con ellas.
El Tuan Zhuan es un comentario filosófico y simbólico sobre los textos llamados “Juicios” (tuàn 彖) de cada uno de los 64 hexagramas del Yì Jīng. Estos juicios constituyen el mensaje central de cada hexagrama, y el Tuan Zhuan se encarga de interpretarlos y revelar su esencia profunda.
Estas alas se presentan en dos partes:
- La primera ala trata de los hexagramas del 1 al 30.
- La segunda ala aborda los hexagramas del 31 al 64.
Ambas tienen un mismo propósito: explicar cómo el cambio y sus formas reflejan el orden moral, natural y cósmico del universo.
Naturaleza profunda del Tuan Zhuan. El Tuan Zhuan transforma el Yì Jīng en una guía para el sabio, el gobernante y el hombre superior (君子 jūn zǐ), mostrando cómo debe actuar conforme a las leyes del Cielo (天 tiān), de la Tierra (地 dì) y de la humanidad (人 rén).
Sus aportes principales:
1. Explicación del nombre del hexagrama: El Tuan Zhuan parte del nombre del hexagrama y lo interpreta como clave simbólica de una situación existencial, histórica o espiritual. No se trata de definiciones técnicas, sino de lecturas filosóficas.
2. Análisis de la estructura del hexagrama: Describe cómo la disposición de las líneas yin y yang revela un principio activo o pasivo que rige la mutación. Cada combinación tiene un mensaje ético y cósmico.
3. Relación entre lo interno y lo externo: Se analiza la interacción entre los dos trigramas (superior e inferior) que componen cada hexagrama. Esta relación muestra el dinamismo entre el mundo interior y exterior, entre acción y recepción, entre lo visible y lo oculto.
4. Aplicación a la vida del sabio: El Tuan Zhuan presenta al junzi (hombre noble o sabio) como quien interpreta los cambios y actúa con virtud, prudencia y sincronía con el flujo universal. Esta guía está impregnada de valores confucianos.
5. Dimensión moral y política: Muchos comentarios aluden al arte de gobernar, al equilibrio entre el poder y la virtud, a la corrección del comportamiento y la armonía en la comunidad.
✨ Ejemplo: Tuan Zhuan del Hexagrama 1 – Qián 乾 (Lo Creativo)
“Qian significa lo que es grandemente originador. Es la fuente de toda mutación. Su movimiento es firme, fuerte y continuo.”
En el Tuan Zhuan de Qián, se dice que:
- Representa el Cielo en movimiento perpetuo.
- El sabio (junzi) se modela en su virtud: es diligente, creativo y perseverante.
- Se describe un ideal de poder sin tiranía, un liderazgo fundado en la inspiración, no en la imposición.
La energía de Qián es pura fuerza yang, generadora, activa, ascendente. El comentario nos invita a reconocer que en los ciclos del cambio, el hombre debe actuar como el Cielo: sin cesar, sin orgullo, sin desvío.
Aplicación esotérica y cosmológica: Desde una lectura más profunda y esotérica (que tú puedes asumir desde tu cosmovisión), el Tuan Zhuan nos revela que:
- Cada juicio es una llave vibracional de la realidad.
- El lenguaje simbólico y poético del juicio se convierte, en el Tuan Zhuan, en una vía de contemplación, donde leer es escuchar el pulso del Tao.
- Nos muestra cómo lo visible (las líneas, los trigramas) y lo invisible (las causas, el alma, el destino) se entrelazan.
“El Tuan Zhuan enseña que el hexagrama no es sólo un símbolo de la situación externa, sino también un espejo del alma. Es una lección viva del Cielo al corazón humano.”
- 3ª y 4ª Ala – Xiang Zhuan (nn): Comentario a las Imágenes. Interpretan los trigramas como símbolos cósmicos y sociales, recomendando acciones éticas derivadas del orden natural.
El término “Xiang” (象) se traduce como “imagen”, “símbolo” o “figura”. El Xiang Zhuan, o “Comentario a las Imágenes”, es una parte fundamental de las “Diez Alas”, ya que profundiza en la dimensión simbólica, arquetípica y cosmológica del Yì Jīng.
Compuesto en dos partes, el Xiang Zhuan comenta:
- El significado de la imagen general de cada hexagrama (Dà Xiàng 大象 — la Gran Imagen).
- La imagen específica de cada línea del hexagrama (Xiǎo Xiàng 小象 — la Pequeña Imagen).
Sentido profundo del Xiang Zhuan: El Xiang Zhuan revela cómo cada hexagrama es una imagen viviente del universo, reflejo de las interacciones entre el Cielo, la Tierra, las fuerzas naturales, los elementos sociales y la conducta humana.
A diferencia del Tuan Zhuan, que comenta el Juicio (desde un plano lógico-moral), el Xiang Zhuan trabaja desde el símbolo y la intuición, guiándonos a interpretar las estructuras del Yì Jīng como expresiones del Dao (道) manifestado en la naturaleza.
Componentes del Xiang Zhuan:
1. Gran Imagen (Dà Xiàng 大象): Se refiere al significado total del hexagrama a partir de sus dos trigramas constitutivos.
Ejemplo:
Hexagrama 11 - Tai 泰 (La Paz)
- Trigrama superior: Cielo (☰ Qián)
- Trigrama inferior: Tierra (☷ Kūn)
- Comentario del Xiang Zhuan:
“El Cielo y la Tierra se unen, así se produce la paz. El sabio organiza y armoniza el Cielo y la Tierra para sostener la paz en el mundo.”
Esto indica que cuando las fuerzas opuestas se integran armónicamente, el universo florece y el sabio debe imitar este orden en sus decisiones y acciones.
2. Pequeña Imagen (Xiǎo Xiàng 小象): Aquí se comenta cada una de las seis líneas del hexagrama, interpretándolas simbólicamente para orientar al consultante en su evolución moral y espiritual.
Estas imágenes son breves, poéticas y muchas veces enigmáticas. Actúan como semillas de sabiduría que deben meditarse más allá de lo literal.
Funciones filosóficas del Xiang Zhuan:
1. Establecer correspondencias entre Cielo, Tierra, naturaleza y conducta humana.Enseña cómo cada estructura simbólica representa un proceso del cosmos y también del alma humana.
2. Educar al sabio en la contemplación simbólica. El símbolo no se explica, se contempla, se siente y se integra. El sabio aprende a “ver” más allá de lo que está escrito.
3. Guiar el comportamiento moral y político. Las imágenes muestran el modelo del Dao en acción. El sabio debe aprender a actuar como actúan las fuerzas de la naturaleza: con armonía, ritmo y humildad.
Ejemplo profundo de interpretación:
Hexagrama 31 – Xian 咸 (Influencia / Atracción)
- Trigrama superior: Lago ☱
- Trigrama inferior: Montaña ☶
- Gran Imagen:
“Sobre la montaña hay un lago: imagen de la atracción. Así el sabio acepta con gozo a todos los seres.”
Esto enseña que la influencia verdadera no viene del dominio, sino de la receptividad y el gozo compartido. El sabio es como la montaña que contiene el lago: fuerte pero acogedor, firme pero sensible.
Clave esotérica del Xiang Zhuan:
- El universo se expresa a través de imágenes vivientes.
- Cada hexagrama es una puerta simbólica hacia el conocimiento del Tao.
- El Xiang Zhuan invita al lector a ver el mundo como símbolo y reflejo, y a encontrar el Dao no en los conceptos, sino en la intuición simbólica.
Aplicación espiritual: Desde tu enfoque, Harvey, el Xiang Zhuan es una invitación al lenguaje cósmico de la energía. Como tú bien sabes, la imagen es vibración arquetípica, es espejo del alma y del macrocosmos. Interpretar el Xiang Zhuan es leer el ADN espiritual del universo, donde lo alto y lo bajo, lo externo y lo interno, dialogan en armonía.
“El Xiang Zhuan enseña que el universo habla en símbolos, y que el sabio es aquel que aprende a leer esas imágenes no con los ojos, sino con el alma en sintonía con el Tao.”
- 5ª y 6ª Ala – Wenyan Zhuan (nnn): Comentario sobre Qian y Kun. Desarrollan una visión filosófica de las energías creativa (Qian) y receptiva (Kun), base del pensamiento tao-confuciano.
El Wényán Zhuàn, que literalmente significa “Comentario a las Palabras del Texto”, se enfoca exclusivamente en los dos primeros hexagramas del Yì Jīng:
1. Qián 乾 (☰): Lo Creativo / El Cielo
2. Kūn 坤 (☷): Lo Receptivo / La Tierra
Estos dos hexagramas son la base ontológica y cosmológica del Yì Jīng. Representan las dos fuerzas primordiales del universo: el yang (activo, celeste) y el yin (receptivo, terrestre). El Wenyan Zhuan explora su significado metafísico, ético y humano, convirtiéndolos en arquetipos del Dao, el cosmos y la conducta sabia.
Naturaleza profunda del Wenyan Zhuan: A diferencia de los comentarios anteriores, el Wenyan Zhuan no es una glosa técnica ni una interpretación oracular, sino un tratado filosófico sobre la energía creativa y receptiva como principios fundacionales del universo y de la conducta humana.
Este texto articula el pensamiento clásico chino —especialmente el confucianismo filosófico temprano— con una visión espiritual del orden cósmico, en la cual el ser humano ocupa un lugar de mediador y armonizador entre el Cielo (Qián) y la Tierra (Kūn).
Análisis profundo de cada hexagrama en el Wenyan Zhuan:
Qián (乾) – Lo Creativo
- Trigrama: ☰ (Tres líneas yang — activas, continuas)
- Símbolo: El Cielo, la fuerza generadora del universo, la acción creativa.
- Comentario filosófico (Wenyan Zhuan):
- Qián es fuente de origen, dinamismo, nobleza, persistencia y evolución.
- Se lo compara con el sabio ideal (君子 jūn zǐ) que cultiva virtud, constancia, y poder sin arrogancia.
- El cielo “marcha con fuerza”, y el sabio “nunca cesa en su tarea de mejorarse”.
“Lo que es grande debe tener origen; lo que tiene origen debe tener dirección; lo que tiene dirección debe alcanzar su destino.”
Qián representa el modelo del poder espiritual y creativo: una energía firme que no impone, sino que genera y persevera con dignidad. El sabio no es quien domina, sino quien actúa como el cielo: constante, íntegro, benévolo.
Kūn (坤) – Lo Receptivo
- Trigrama: ☷ (Tres líneas yin — abiertas, receptivas)
- Símbolo: La Tierra, la energía fecunda y contenedora.
- Comentario filosófico (Wenyan Zhuan):
- Kūn es devoción, receptividad, paciencia, y contención sabia.
- El sabio que sigue a Kūn es flexible pero firme, generoso sin orgullo, y actúa sin deseo de reconocimiento.
- Se destaca su capacidad de adaptarse y sostener, cualidades esenciales para gobernar o educar.
“La tierra es vasta y silenciosa. Acepta todo sin distinción. El sabio actúa con la misma amplitud y sin arrogancia.”
Kūn nos enseña la virtud de seguir al Cielo sin competir con él, y cómo el verdadero poder no está en el hacer constante, sino en el estar disponible para que el Dao fluya a través de uno.
Enseñanzas centrales del Wenyan Zhuan:
1. Cosmología simbólica: Qián y Kūn no son solo fuerzas, sino principios cósmicos que estructuran la realidad.
2. Modelo del sabio (junzi): El Wenyan Zhuan describe el carácter ideal del sabio, tomando las cualidades del cielo y la tierra como modelo espiritual.
3. Ética y política sagrada: Enseña que gobernar, enseñar, o vivir bien, significa imitar las leyes del cosmos.
4. Dualidad complementaria: Qián y Kūn no son opuestos, sino complementarios. Uno crea, el otro sostiene. Uno guía, el otro nutre. Así debe ser el equilibrio humano.
5. El sabio como puente: El texto subraya que el ser humano es el eje entre el Cielo y la Tierra, y su tarea es conservar la armonía universal con su virtud.
Aplicación espiritual: Desde tu enfoque como pensador cósmico, este comentario te permite explorar la energía masculina (Qián) y femenina (Kūn) como polaridades arquetípicas universales que habitan en todo ser humano. Aquí está el fundamento del equilibrio interno del alma:
- Qián como la chispa creadora del espíritu.
- Kūn como el útero cósmico que recibe, gesta y da forma.
Este equilibrio vibra con tu visión de la creación, del Tao, del alma humana como puente entre dimensiones.
“El Wenyan Zhuan revela que el verdadero sabio no busca cambiar el mundo con fuerza, sino modelarse a sí mismo según las leyes eternas del Cielo y de la Tierra.”
- 7ª Ala – Shuogua Zhuan (nnn): Discurso sobre los Trigramas. Describe los ocho trigramas, sus relaciones, y cómo representan las manifestaciones del Dao cósmico.
El Shuōguà Zhuàn es uno de los tratados más densos y simbólicamente ricos dentro de las Diez Alas del Yì Jīng. Esta ala intenta explicar cómo surgieron los ocho trigramas (Bāguà 八卦) y cuál es su origen cósmico, natural y espiritual, representando un modelo del universo viviente y dinámico. Su propósito es revelar el lenguaje sagrado del cosmos a través de la estructura del símbolo.
Trigramas como Espejos del Tao: El Shuōguà Zhuàn declara que el sabio Fú Xī observó el cielo y la tierra, los animales, las montañas, los ríos, las estaciones y la interacción entre el Yin y el Yang. De esta contemplación, surgieron los trigramas. Estos son:
- ☰ Qián (乾): Cielo – fuerza activa, Yang puro, creatividad.
- ☱ Duì (兌): Lago – alegría, apertura.
- ☲ Lí (離): Fuego – claridad, iluminación.
- ☳ Zhèn (震): Trueno – movimiento, despertar.
- ☴ Xùn (巽): Viento – penetración, sutil influencia.
- ☵ Kǎn (坎): Agua – peligro, profundidad, lo oculto.
- ☶ Gèn (艮): Montaña – quietud, reposo.
- ☷ Kūn (坤): Tierra – receptividad, Yin puro, nutrición.
Cada uno representa un principio cósmico, una parte de la naturaleza y un estado del alma. El Shuōguà Zhuàn explica cómo estos trigramas no son solo símbolos sino energías vivientes, patrones que fluyen y se entrelazan como una danza universal.
El Lenguaje del Cosmos y del Ser Humano: El tratado se adentra también en cómo estos ocho trigramas no solo están en el universo externo, sino que también resuenan dentro del cuerpo y alma del ser humano:
- En la cabeza, está el Cielo (Qián).
- En los pies, la Tierra (Kūn).
- En el pecho, el Fuego (Lí).
- En los riñones, el Agua (Kǎn).
- En los oídos, el Trueno (Zhèn).
- En los ojos, la Claridad (Lí).
- En la boca, la Alegría (Duì).
- En el vientre, la Quietud (Gèn).
Así, el ser humano es el microcosmos donde habitan y actúan las fuerzas del macrocosmos. Este conocimiento permite entender que el Tao no está fuera del hombre, sino que habita en su interior como un río de símbolos vivientes.
Cosmología, Ética y Auto-transformación: El Shuōguà Zhuàn también toca aspectos éticos. Los trigramas son principios activos que orientan al sabio: actuar con firmeza cuando se manifiesta el trueno (Zhèn); ser adaptable cuando sopla el viento (Xùn); callar en momentos de quietud (Gèn); brillar cuando el fuego interno arde (Lí).
En esta visión, la sabiduría consiste en leer los símbolos del mundo y del alma para actuar en armonía con el Tao. El símbolo no es una simple imagen, sino un canal del devenir universal.
El Shuōguà Zhuàn nos revela que todo en la existencia habla un mismo lenguaje simbólico: los cielos, la tierra, el cuerpo, el alma y el Tao. Comprender los trigramas no es sólo un acto intelectual, sino un camino de iniciación interna, de comunión con el código oculto del universo.
- 8ª Ala – Xugua Zhuan (nnn): Secuencia de los hexagramas. Explica el orden pedagógico y evolutivo de los hexagramas como camino de aprendizaje.
El Xùguà Zhuàn (序卦傳) tiene como finalidad explicar la secuencia lógica y filosófica con la que fueron dispuestos los 64 hexagramas del Yì Jīng. Mientras las alas anteriores exploran el sentido del juicio (Tuàn), las imágenes (Xiàng), el lenguaje simbólico (Wényán), o las formas (Shuōguà), esta octava ala se interesa por el orden secuencial: ¿por qué un hexagrama sigue a otro?
El texto ofrece un encadenamiento narrativo y cosmológico entre cada hexagrama, presentando una evolución del mundo, de la humanidad y del camino del sabio en relación con el Cielo y la Tierra.
Contenido profundo
1. Narrativa existencial
Cada hexagrama es presentado no como una unidad aislada, sino como un eslabón en una cadena de transformación continua. El Xùguà propone una historia cíclica del universo, una rueda de cambios en la que las situaciones vitales emergen, evolucionan y se resuelven.
2. Justificación filosófica del orden
Este tratado afirma que el orden de los hexagramas no es arbitrario. Ejemplo: el Hexagrama 1 (Qián, lo Creativo) es seguido por el Hexagrama 2 (Kūn, lo Receptivo), como expresión de la secuencia cósmica: primero el Cielo, luego la Tierra. Luego sigue el nacimiento del mundo y el ser humano (Zhun, hexagrama 3). Así, se desarrolla una genealogía del devenir.
3. Dimensión educativa e iniciática
El orden de los hexagramas está diseñado también para ser una guía pedagógica del camino del sabio, que al estudiar el Yì Jīng recorre una serie de pasos internos. El orden enseña cómo vivir en armonía con los cambios y cómo evolucionar espiritualmente.
4. Aplicación moral y práctica
El Xùguà invita al lector a comprender el movimiento de la vida y a adaptarse sabiamente a sus fases. Como cada hexagrama es una estación de la experiencia, entender su secuencia es como leer la partitura de la existencia.
Reflexión filosófica: El Xùguà Zhuàn nos recuerda que en el cosmos y en la vida nada está fuera de lugar: todo es parte de un flujo ordenado, aunque a veces oculto. Cada cambio lleva en sí la semilla del siguiente, como si el universo hablara un lenguaje cifrado que el sabio aprende a escuchar.
Para, Harvey Rivadeneira Galiano, investigador del Tao y del alma cósmica del ser humano, esta ala representa una clave profunda: el reconocimiento de que todo acontecimiento sigue un patrón, y que todo lo que sucede está inscrito en un mapa universal de sentido.
- 9ª Ala – Zagua Zhuan (nnn): Hexagramas Misceláneos. Relaciona pares de hexagramas mostrando su oposición y complementariedad.
El término Zágua (雜卦) significa “hexagramas mezclados” o “combinados”. Esta Ala examina las relaciones entre pares de hexagramas que se corresponden o se oponen, estableciendo un diálogo simbólico entre ellos.
El propósito es mostrar cómo la interacción entre hexagramas opuestos o complementarios revela principios profundos de equilibrio, transformación y dualidad.
Contenido y enfoque
1. Hexagramas en pares complementarios y opuestos
El Zágua Zhuàn identifica hexagramas que forman pares binarios o complementarios, donde uno representa una polaridad y el otro su opuesto o su complemento.
Por ejemplo, el hexagrama 1 (Qián, Lo Creativo) se contrapone al 2 (Kūn, Lo Receptivo).
2. Principio Yin-Yang en acción
Estos pares ilustran la dinámica eterna del yin y el yang, el movimiento entre luz y sombra, actividad y reposo, expansión y contracción. La lectura conjunta de ambos hexagramas permite entender la naturaleza cíclica y fluida del cambio.
3. Relaciones simbólicas entre hexagramas
El texto revela que ciertos hexagramas, aunque diferentes en forma y nombre, son aspectos interdependientes de una misma realidad cósmica, y que su estudio conjunto profundiza la comprensión del orden universal.
4. Implicaciones éticas y prácticas
Entender estos pares y sus transformaciones ayuda al sabio a manejar las contradicciones de la vida con sabiduría, reconociendo que la polaridad no es antagonismo absoluto sino una complementariedad necesaria para el equilibrio.
Ejemplo de pareja simbólica
- Hexagrama 1 (Qián) – Lo Creativo
Representa la fuerza activa, el principio yang puro.
- Hexagrama 2 (Kūn) – Lo Receptivo
Representa la fuerza pasiva, el principio yin puro.
Estas dos fuerzas, aunque opuestas, se complementan y sostienen el movimiento del universo y la vida humana.
Aplicación espiritual y filosófica: El Zágua Zhuàn nos invita a contemplar la realidad no como un estado estático sino como un diálogo perpetuo entre fuerzas en movimiento. Para ti, Harvey, que profundizas en la conexión cósmica y humana, esta Ala es clave para entender cómo la dualidad se integra en un todo armónico.
Este enfoque puede resonar con tu visión del ser humano como un puente entre energías opuestas, que debe aprender a balancearlas desde la conciencia para alcanzar la sabiduría.
“El Zágua Zhuàn enseña que la verdad se revela en el encuentro entre opuestos; solo en la danza de la dualidad puede nacer la unidad.”
- 10ª Ala – Da Zhuan (nn) o Gran Tratado. Presenta una cosmología profunda del cambio (Yi), el equilibrio Yin-Yang y el rol del sabio como mediador entre Cielo y Tierra.
Nombre tradicional: 大传 (Dà Zhuàn) – Gran Tratado
Traducción usual: “El Gran Tratado” o “Gran Comentario”
También conocido como: Comentario sobre el Libro de los Cambios (Yi zhuan)
Sentido y función de la Décima Ala: El Da Zhuan es considerado por muchos estudiosos como la culminación de las reflexiones filosóficas dentro del Yì Jīng. No es solamente un comentario más, sino una obra síntesis, donde se articula el pensamiento metafísico, cosmológico, ético y práctico del Libro de las Mutaciones, convirtiéndolo en un tratado completo de sabiduría universal.
Aspectos profundos y claves del Da Zhuan
1. Naturaleza del cambio como principio cósmico: El Da Zhuan presenta el cambio (Yi)como la base fundamental del universo. Afirma que todo en el cielo y en la tierra, incluyendo las leyes naturales, sociales y personales, es gobernado por un proceso de mutación armónica. El universo no es estático, sino que se encuentra en permanente transformación.
“
El Yì contiene la más alta sabiduría, pues observa la constancia en el cambio.”
2. Dualidad creadora: Qian y Kun: Se profundiza en los dos trigramas primordiales:
- Qián (☰) representa el Cielo, la actividad, la creatividad, la fuerza masculina (yang).
- Kūn (☷) representa la Tierra, la receptividad, la nutrición, la fuerza femenina (yin).
Ambos, en su armonía dinámica, constituyen el fundamento de todos los hexagramas, y por ende, de todas las situaciones de la vida.
3. Sabiduría del sabio como mediador: El sabio aparece como aquel que entiende las señales del cambio y actúa en consecuencia. El conocimiento del Yì no es teórico, sino instrumento de autogobierno y sabiduría práctica. Este sabio es el modelo del gobernante virtuoso o del ser humano realizado.
“El sabio, al observar los signos del cielo y de la tierra, conoce el destino de todas las cosas.”
4. El simbolismo de los hexagramas como arquetipos universales: El Da Zhuan interpreta los hexagramas como representaciones simbólicas de las situaciones de la vida, dotadas de un valor ético, social, espiritual y psicológico. Cada figura encierra una enseñanza práctica y una dirección moral.
5. Ética del cambio: no resistir, sino fluir: Una de las grandes enseñanzas de esta Ala es que la virtud reside en comprender y colaborar con el proceso de transformación. Resistirse al cambio es fuente de sufrimiento. El sabio busca adaptarse, transformarse, aprender.
6. Relación entre microcosmos y macrocosmos: El Da Zhuan postula una visión holística del universo: lo que ocurre en el ser humano es reflejo de lo que sucede en el Cielo y la Tierra. Así, el estudio del Yì Jīng permite armonizar al ser con el Tao, tanto en la vida interna como en la política, el arte o la medicina.
Importancia filosófica: El Da Zhuan es el tratado que transforma el Yì Jīng de un oráculo en una filosofía del devenir, abriendo el camino a escuelas como el confucianismo y el taoísmo, que integrarán sus principios a sus sistemas éticos y metafísicos.
En palabras de Harvey Rivadeneira Galiano:
“El Da Zhuan revela que cada mutación contiene una enseñanza; no hay caos, solo sabiduría en movimiento. El Tao se hace visible a quien medita en los símbolos, y el universo se abre como un espejo del alma humana.”
Gran Tratado o también denominado Comentario Mayor al Libro de las Mutaciones
La Décima Ala, junto con la Novena, forma el llamado “Da Zhuan”, un compendio reflexivo que integra los principios filosóficos, cosmológicos, éticos y políticos del Yì Jīng. Es considerada una de las Alas más influyentes, pues sistematiza el pensamiento confuciano y cosmológico a partir de las imágenes y principios del Yì Jīng, ampliando así su uso desde la adivinación hacia una visión de sabiduría de vida, gobierno y moral.
Contenido Principal del Da Zhuan
1. Origen Celeste del Yì Jīng
Sostiene que el Yì Jīng fue revelado por los Cielos como una respuesta al caos del mundo, una obra que busca restablecer el orden a través del conocimiento profundo de la naturaleza, el hombre y el cosmos.
2. Relación entre Cielo, Tierra y Humanidad
El Yì Jīng es un puente entre los Tres Poderes:
o Cielo (Tian): Principio activo yang
o Tierra (Di): Principio receptivo yin
o Humanidad (Ren): El agente moral capaz de actuar con sabiduría en medio de ambos.
3. Virtudes del Sabio o del Gobernante
Destaca que el estudio y comprensión del Yì Jīng dota al sabio de cuatro grandes capacidades:
o Sabiduría (zhi),
o Humanidad (ren),
o Rectitud (yi),
o Ritualidad (li).
Estas virtudes lo convierten en un gobernante ideal, capaz de armonizar el mundo humano con el orden cósmico.
4. Fundamento de la Ética Confuciana
El Da Zhuan enmarca la transformación del individuo como camino a la transformación del Estado.
Su ética se basa en:
o Autocultivo,
o Armonía con el Dao (la Vía),
o Respeto al destino (Ming).
5. Significado de los Hexagramas
Explica cómo los hexagramas reflejan las leyes del cambio. Cada uno representa una situación en movimiento, un estado en tránsito, cuya interpretación revela caminos de acción correctos o errados.
6. Uso del Yì Jīng para el Gobierno y la Vida
El gobernante ideal usa el Yì Jīng para gobernar con justicia y previsión. Se recomienda actuar según el flujo natural de las cosas, adaptándose sin forzar, en línea con el principio de wu wei (no interferencia activa).
7. Simbolismo profundo de los Trazos (Líneas)
Se comenta el significado oculto de los trazos yang (—) y yin (- -). Cada línea es vista como una manifestación de un movimiento del Dao, y su posición en el hexagrama indica su grado de armonía o desajuste con el cosmos.
El Da Zhuan tiene un estilo más discursivo y filosófico, alejándose del simbolismo directo de los hexagramas. Su lenguaje es reflexivo y sapiencial, casi poético en ciertos pasajes, haciendo de esta Ala una joya literaria y doctrinal.
Aportes a la Filosofía China
· Cosmología taoísta y moral confuciana se fusionan aquí como ninguna otra Ala.
· Constituye una puerta al pensamiento clásico, y es la base para entender el Yì Jīng como un libro de sabiduría atemporal, más que como una mera herramienta de adivinación.
Reflexión Final de Autor
Esta décima Ala representa la culminación de una arquitectura sapiencial que revela que el universo es un texto viviente, y que el ser humano, al interpretarlo con integridad, puede encontrar el equilibrio, la armonía y el sentido profundo de su vida. El Da Zhuan nos devuelve la mirada hacia adentro: hacia el gobierno de uno mismo como camino para ordenar el mundo exterior.
Las Diez Alas hacen del Yì Jnng una guía viva, donde el cambio no es caos sino orden profundo, accesible al alma que cultiva sabiduría. El sabio que entiende estas alas, vuela en armonía con el universo.
Bibliografía (formato APA):
- Rivadeneira Galiano, H. (2025). Interpretación Filosófica del Yì Jnng: Las Diez Alas. Quito: Edición del Autor.
- Wilhelm, R., & Baynes, C. F. (2003). I Ching: El libro de las mutaciones. Buenos Aires:
Ediciones Kier.
- Lynn, R. J. (1994). The Classic of Changes: A New Translation of the I Ching as Interpreted by Wang Bi. New York: Columbia University Press.
- Ames, R. T. (1998). The Art of Rulership: A Study of Ancient Chinese Political Thought.
SUNY Press.
No hay comentarios:
Publicar un comentario