Las Constituciones de Anderson de 1723: Una Síntesis de Tradición y Modernidad
Introducción
Como hombre libre y de buenas costumbres, fiel servidor de la razón y defensor de la virtud, me dirijo a vosotros con el noble afán de evocar un documento que, con el paso de los siglos, sigue iluminando el sendero de la masonería universal: Las Constituciones de Anderson de 1723.
Forjadas en el corazón del siglo XVIII, en un tiempo donde el pensamiento ilustrado alzaba vuelo sobre las sombras del dogma y la opresión, estas Constituciones no solo fundaron el marco legal y filosófico de la masonería especulativa moderna, sino que también supieron entrelazar con sabia armonía la herencia ancestral de los antiguos gremios con el nuevo espíritu de libertad, igualdad y fraternidad que la humanidad comenzaba a soñar.
Esta obra, atribuida al reverendo James Anderson, no debe leerse solo como un compendio de normas y rituales, sino como un manifiesto de evolución moral, en el que se declaran principios que hoy siguen vibrando en el corazón del masón comprometido con la edificación interior y el progreso social. En sus páginas resplandece una visión de universalismo, de tolerancia religiosa, de respeto por la ley civil y de perfeccionamiento del carácter humano.
Invito pues, desde esta cátedra de reflexión y fraternidad, a meditar juntos cómo este documento ha sido, y continúa siendo, síntesis viva entre la Tradición que nos arraiga y la Modernidad que nos impulsa, honrando el pasado sin renunciar a los desafíos del porvenir.
Harvey Rivadeneira Galiano
Conferencista e Investigador
Noviembre 2024- Mayo 2025
Las "Constituciones de los Francmasones" de 1723, redactadas por el reverendo James Anderson, no surgieron de la nada. Fueron una obra de compilación, digestión y modernización de una serie de documentos más antiguos que regían a las logias de masones "operativos" (los constructores) durante la Edad Media. Estos documentos son conocidos colectivamente como los "Antiguos Cargos" o "Constituciones Góticas" (Old Charges o Gothic Constitutions).
Al ser comisionado por la recién formada Gran Logia de Londres, el encargo para Anderson fue precisamente estudiar estos manuscritos antiguos y organizarlos en "un método nuevo y mejor" que se adecuara a la nueva realidad de la masonería "especulativa" o filosófica.
Anderson se basó en un acervo de más de un centenar de manuscritos, muchos de los cuales habían sido recopilados por Grandes Maestros anteriores como George Payne. Entre los más importantes y antiguos que sirvieron de base destacan:
1. El Poema Regius (o Manuscrito Halliwell, c. 1390): Es el documento masónico conocido más antiguo. Escrito en forma de poema, detalla una historia legendaria del "oficio" de la construcción desde el antiguo Egipto y establece una serie de 15 artículos y 15 puntos sobre la conducta moral y profesional de los masones.
2. El Manuscrito Cooke (c. 1410): Es el segundo manuscrito más antiguo y el primero conocido en prosa. Al igual que el Poema Regius, narra una historia mítica del arte de la geometría y la arquitectura y establece reglas para los maestros y compañeros del gremio.
Los manuscritos Regius y Cooke son considerados los documentos fundacionales más antiguos de la masonería, conocidos como los "Antiguos Deberes" (Old Charges). Estos textos no solo constituyen la base documental de la tradición masónica, sino que también reflejan la transición de la masonería operativa a la especulativa, marcando el inicio de su desarrollo como institución filosófica y moral.
Manuscrito Regius (c. 1390)
- Es el primer documento conservado de los Antiguos Deberes y destaca por su estructura en verso y su carácter único, ya que incorpora elementos iniciáticos y místicos, además de los profesionales y morales.
- El Regius se sitúa en un contexto medieval donde la influencia de la Iglesia y las órdenes monásticas, especialmente la Regla Benedictina, era fundamental. El texto refleja la importancia de la iniciación como fenómeno místico y la transmisión de valores a través de las siete artes liberales, con especial énfasis en la geometría como disciplina espiritual.
- Su función principal era ser leído a los aprendices que iban a ser admitidos como compañeros, integrando así la dimensión profesional, moral y espiritual de la masonería.
Manuscrito Cooke (c. 1410-1420)
- Segundo en antigüedad, el Manuscrito Cooke se diferencia del Regius por estar escrito en prosa y por su enfoque más racional y menos místico.
- Divide su contenido en dos partes: una sobre los orígenes de la geometría y la arquitectura, y otra conocida como "Libro de deberes", que regula la organización del trabajo, la moral y la vida fuera de la logia.
- El Cooke fue fundamental para la redacción de las Constituciones de Anderson (1723), que consolidaron la masonería especulativa moderna. Su influencia se extiende a la mayoría de los textos masónicos posteriores, siendo fuente de inspiración para la organización y los valores de la fraternidad.
Importancia para la masonería
- Ambos manuscritos representan el paso de la masonería como gremio de constructores a una sociedad iniciática y filosófica.
- El Regius aporta la dimensión espiritual y mística, mientras que el Cooke introduce una visión más normativa y organizativa, sentando las bases para la masonería especulativa.
- Su estudio permite comprender la evolución de los rituales, la ética y la estructura de la masonería, así como su conexión con las tradiciones religiosas y filosóficas de la Europa medieval.
Harvey Rivadeneira Galiano, como conferencista e investigador, ha realizado contribuciones significativas en la divulgación de la historia y el significado de los manuscritos Regius y Cooke, fundamentales para la comprensión de los orígenes de la masonería. Sus aportes pueden resumirse en los siguientes puntos:
1. Divulgación accesible y contextualizada
- Ha presentado los manuscritos Regius y Cooke en un lenguaje claro y accesible, permitiendo que tanto masones como el público general comprendan la relevancia histórica y simbólica de estos textos.
- Contextualiza los manuscritos dentro de la transición de la masonería operativa a la especulativa, resaltando su papel en la evolución de la fraternidad masónica.
2. Análisis de la dimensión espiritual y organizativa
- Destaca la importancia del manuscrito Regius en la transmisión de valores espirituales y místicos, vinculando la masonería con las tradiciones filosóficas y religiosas de la Europa medieval.
- Subraya el aporte del manuscrito Cooke en la estructuración normativa y organizativa de la masonería, mostrando cómo influyó en la redacción de las Constituciones de Anderson y en la consolidación de la masonería especulativa.
3. Enfoque en la vigencia y actualidad
- Harvey Rivadeneira Galiano enfatiza la vigencia de los valores y enseñanzas contenidos en estos textos, mostrando su relevancia para la ética, la formación y la identidad masónica contemporánea.
- Promueve el estudio de los manuscritos como una vía para comprender la evolución de los rituales, la ética y la estructura de la masonería.
- Ha utilizado plataformas como Blogger y redes sociales para difundir sus investigaciones y reflexiones, ampliando el alcance de estos conocimientos más allá de los círculos académicos o masónicos tradicionales.
En conjunto, los aportes de Harvey Rivadeneira Galiano han contribuido a una mayor comprensión y valoración de los manuscritos Regius y Cooke, facilitando el acceso a su historia y significado tanto para estudiosos como para el público interesado en la masonería.
Estos textos, analizados y divulgados por investigadores como Harvey Rivadeneira Galiano, siguen siendo esenciales para entender los orígenes, la importancia y la vigencia de la masonería en la actualidad.
Harvey Rivadeneira Galiano considera que los manuscritos Regius y Cooke inspiran el perfeccionamiento personal porque contienen enseñanzas éticas y filosóficas que invitan a la reflexión profunda y al desarrollo moral del individuo. Según su visión, estos textos no solo transmiten normas técnicas o gremiales, sino que promueven una transformación interior basada en valores universales como la honestidad, la justicia, la búsqueda del conocimiento y la humildad. Esta dimensión espiritual y ética, presente especialmente en el manuscrito Regius, estimula a los masones a superarse continuamente, cultivando virtudes que contribuyen a su crecimiento personal y a su papel positivo en la sociedad.
En suma, Rivadeneira ve en estos manuscritos una guía para el autoconocimiento y la mejora constante, que trasciende el ámbito gremial y se convierte en un camino hacia el perfeccionamiento integral del ser humano
Nota: Este contenido anterior ha sido elaborado como un aporte presentado por inteligencia artificial (IA)- PerPlexity, con el fin de apoyar en la divulgación y comprensión de los temas relacionados con los manuscritos Regius y Cooke y la labor del investigador Harvey Rivadeneira Galiano.
Estos y otros manuscritos posteriores (como el Grand Lodge No. 1, de 1583) compartían una estructura similar:
- Una invocación religiosa inicial (generalmente a la Santísima Trinidad).
- Una historia legendaria del oficio, vinculándolo a figuras bíblicas y a la geometría.
- Los "Cargos" o reglas de conducta ética, profesional y fraternal.
- Un juramento de fidelidad a dichas reglas.
Si bien Anderson tomó la estructura y muchas de las reglas de estos antiguos documentos, su labor fue mucho más allá de una simple copia. Introdujo cambios fundamentales que reflejaban el espíritu de la Ilustración y el propósito universalista de la nueva Gran Logia:
- Historia Sistematizada: Creó una narrativa histórica mucho más elaborada y extensa, aunque igualmente legendaria, que buscaba dar un linaje prestigioso a la fraternidad.
- Universalismo Religioso: Este fue el cambio más significativo. Mientras que los "Antiguos Cargos" eran explícitamente cristianos trinitarios y exigían ser fiel a "Dios y la Santa Iglesia", Anderson, en su primer cargo "Sobre Dios y la Religión", estipuló que un masón solo está obligado a seguir "esa Religión en la que todos los hombres están de acuerdo", dejando a cada uno sus "opiniones particulares". Esto permitió que hombres de diferentes confesiones cristianas (y más tarde, de otras religiones monoteístas) pudieran unirse en fraternidad.
- Regulaciones para una Gran Logia: Incorporó y actualizó las "39 Regulaciones Generales" que habían sido compiladas por George Payne. Estas reglas ya no estaban destinadas a pequeños gremios de constructores, sino a gobernar una federación de logias bajo la autoridad de una Gran Logia y un Gran Maestro.
- Estructura Moderna: Organizó el material de forma clara y sistemática, dividiéndolo en secciones bien definidas: Historia, Cargos, Regulaciones y Cantos.
Esa es una de las claves para entender cómo se construyeron las Constituciones de 1723. No fueron una creación exclusiva de James Anderson, sino el resultado de un proceso colaborativo y evolutivo dentro de la recién formada Gran Logia de Londres.
George Payne fue una figura fundamental en los primeros años de la Gran Logia de Londres. Fue elegido Gran Maestro en dos ocasiones, en 1718 y nuevamente en 1720. Durante su segundo mandato, se dio cuenta de que la nueva organización necesitaba un conjunto de leyes escritas para poder gobernar de manera efectiva la relación entre las logias miembros y la propia Gran Logia.
Qué hizo Payne:
- Recopilación: Payne se dedicó a visitar logias y a solicitar los manuscritos antiguos que poseían (los "Antiguos Cargos" o "Constituciones Góticas" que mencionamos antes). Su objetivo era estudiar las reglas que habían gobernado a los masones durante siglos.
- Compilación y Redacción: A partir de este estudio, compiló y redactó un conjunto de 39 Regulaciones Generales. Estas fueron presentadas y aprobadas por la Gran Logia en 1721. Fueron el primer código de leyes de la masonería especulativa.
- Propósito: A diferencia de los "Antiguos Cargos", que mezclaban leyenda, moral y reglas, las 39 Regulaciones de Payne eran un documento puramente administrativo y legal.
Establecían normas sobre:
- - El poder y las funciones del Gran Maestro y sus oficiales.
- - La forma de constituir nuevas logias
- - La representación de las logias en las asambleas trimestrales de la Gran Logia.
- - Las reglas para la admisión de nuevos miembros.
- - La resolución de disputas.
Cuando James Anderson recibió el encargo en 1721 de preparar unas constituciones más completas, no partió de cero. El trabajo fundamental de Payne ya estaba hecho.
Las "39 Regulaciones Generales", compiladas por George Payne en 1720-1721, fueron el primer esqueleto legal y administrativo de la masonería moderna. Funcionaron como el reglamento interno de la recién creada Gran Logia de Londres y establecieron las normas por las que una federación de logias podía operar de manera unificada.
Estas regulaciones marcan un antes y un después, pues su enfoque no es la moral o la leyenda (como en los "Antiguos Cargos"), sino la gobernanza, la jerarquía y el procedimiento. Son, en esencia, los estatutos fundacionales de la masonería organizada.
A continuación, se presenta un resumen de sus disposiciones clave, agrupadas por temas para mayor claridad:
I. Gobierno y Jerarquía de la Gran Logia
Estas reglas establecen la estructura de poder y la autoridad central de la Gran Logia sobre las logias particulares.
- Reg. I y II: El Gran Maestro (o su Diputado) tiene la autoridad para presidir cualquier logia y para convocar a los Maestros y Vigilantes a una "Comunicación" trimestral.
- Reg. X: La mayoría de los Hermanos presentes en cualquier Comunicación Trimestral o en la Fiesta Anual tienen el poder de dar instrucciones a la Gran Logia.
- Reg. XII: La Gran Logia está compuesta por el Gran Maestro, sus Grandes Vigilantes, y los Maestros y Vigilantes de cada logia particular.
- Reg. XIII: La elección del Gran Maestro debe realizarse en la Fiesta Anual (Día de San Juan Bautista). Se describe el proceso de nominación y votación.
- Reg. XIV: El nuevo Gran Maestro nombra a su Diputado y a sus Grandes Vigilantes.
- Reg. XXIII y XXIV: Se establece el cargo de Gran Tesorero, elegido por la Gran Logia, y la creación de un fondo común para caridad, financiado por las logias.
II. Normas para las Logias Particulares
Estas regulaciones dictan cómo deben operar las logias individuales y cuál es su relación con la Gran Logia.
- Reg. IV: Ninguna logia puede iniciar a más de cinco Hermanos a la vez. Establece una edad mínima de 25 años y prohíbe la iniciación de "hombres sujetos a servidumbre" (esclavos o siervos), a menos que haya una dispensa del Gran Maestro.
- Reg. V: Ningún hombre puede ser hecho masón en una logia particular si no es "de buena reputación", con el consentimiento unánime de los Hermanos presentes.
- Reg. VI: Cada nuevo masón debe pagar una cuota a la logia y también una pequeña suma para el fondo de caridad de la Gran Logia.
- Reg. VIII: Para fundar una nueva logia, se requiere una petición al Gran Maestro y una "Patente" (Carta Constitutiva) de la Gran Logia. Ningún grupo de masones puede reunirse como logia sin esta autorización.
- Reg. IX: Si una logia particular viola las reglas, su Patente puede ser revocada por la Gran Logia.
III. Procedimientos en las Reuniones y Asambleas
Establecen el orden y el protocolo durante las reuniones de la Gran Logia, especialmente en la Fiesta Anual.
- Reg. XIX: El Gran Maestro y los Grandes Oficiales deben ser atendidos por "Mayordomos" (Stewards) durante la Gran Fiesta.
- Reg. XX y XXI: Se describe el proceso para proponer mociones y debatir en la Gran Logia, siempre dando prioridad a la palabra del Gran Maestro.
- Reg. XXII: Se describe la "Gran Fiesta" anual, incluyendo la procesión, el banquete y el discurso del Gran Maestro.
- Reg. XXIX y XXX: Dictan el comportamiento durante el banquete, donde todos los Hermanos pueden conversar libremente hasta que el Gran Maestro da por concluida la reunión.
IV. Disposiciones Generales y Disciplinarias
Estas son las cláusulas finales que aseguran la cohesión, la autoridad y la capacidad de adaptación de la fraternidad.
- Reg. XXXVII: La asamblea anual concluye con un discurso del Gran Maestro (o alguien designado por él) para "dar buen consejo" a los Hermanos.
- Reg. XXXVIII: La Gran Logia tiene el poder de crear nuevas regulaciones o de alterar las existentes, siempre y cuando se preserven cuidadosamente los "Antiguos Linderos" (Landmarks), es decir, los principios inalterables de la Masonería.
- Reg. XXXIX: La regla más importante para el futuro: Cada Gran Logia anual tiene un poder inherente para enmendar este reglamento o para redactar uno nuevo, siempre que se sigan los procedimientos adecuados (proponerlo en una comunicación trimestral y confirmarlo en la siguiente). Esta cláusula le dio a la Masonería la flexibilidad para adaptarse a través de los siglos.
Las 39 Regulaciones de Payne fueron el manual de instrucciones que permitió a la Masonería pasar de ser una red informal de logias a una institución estructurada, con una autoridad central, reglas claras y un propósito común definido.
Lo que Anderson hizo fue tomar estas 39 Regulaciones Generales de Payne, las revisó, las pulió y las integró como la sección final y más práctica de su libro de 1723. Las unió a su elaborada introducción histórica y a los "Cargos" morales (que adaptó de los manuscritos aún más antiguos).
Las Constituciones de Anderson son un edificio con varias partes. Payne sentó las bases legales y administrativas con sus 39 Regulaciones, y Anderson construyó sobre ellas una obra más filosófica, histórica y pulida, adecuada para presentar la Masonería al mundo de la Ilustración.
Las Constituciones de 1723 son un documento puente. Respetaron y codificaron la herencia de los antiguos gremios de constructores, tomando directamente sus reglas morales y su estructura tradicional. Sin embargo, las reinterpretaron y adaptaron para transformar una cofradía de artesanos medievales en una fraternidad filosófica y universalista, sentando así las bases de la francmasonería moderna tal como se conoce hoy.
Bibliografía de Referencia
Fuentes Primarias
1. Anderson, James (1723). The Constitutions of the Free-Masons. Containing the History, Charges, Regulations, &c. of that most Ancient and Right Worshipful Fraternity.
o Este es el texto fundamental de la Gran Logia de Londres. Existen numerosas reimpresiones y ediciones facsímiles. Una versión de referencia es la editada por Benjamin Franklin en 1734 en Filadelfia.
2. Payne, George (comp.) (1721). General Regulations compiled first by Mr. George Payne, Anno 1720.
o Estas 39 regulaciones fueron publicadas por primera vez como parte de las Constituciones de Anderson de 1723. No existen como una publicación independiente original, sino como una sección dentro de dicha obra.
3. El Manuscrito Regius (c. 1390).
o También conocido como el Manuscrito Halliwell. Es el documento masónico más antiguo conocido. Se conserva en la Biblioteca Británica (British Library, Royal MS 17 A I). Hay transcripciones y traducciones disponibles en múltiples obras académicas y en línea.
4. El Manuscrito Cooke (c. 1410).
o El segundo documento masónico más antiguo en prosa. También se encuentra en la Biblioteca Británica (British Library, Add. MS 23198). Al igual que el Regius, su texto está ampliamente disponible en publicaciones especializadas.
Fuentes Secundarias (Obras Históricas y Académicas)
Estos libros y ensayos analizan y contextualizan las fuentes primarias, ofreciendo una visión académica sobre la historia de la Masonería.
5. Stevenson, David (1988). The Origins of Freemasonry: Scotland's Century, 1590-1710.
o Una obra académica fundamental que argumenta de forma muy sólida que muchas de las prácticas de la Masonería especulativa moderna no surgieron en Londres en 1717, sino en las logias de Escocia durante el siglo XVII. Es un libro esencial para entender la transición de lo "operativo" a lo "especulativo".
6. Jacob, Margaret C. (1991). Living the Enlightenment: Freemasonry and Politics in Eighteenth-Century Europe.
o Este libro es un clásico que sitúa el nacimiento de la Gran Logia de Londres en el contexto de la Ilustración, la política de la época y el surgimiento de la esfera pública. Explica brillantemente el "porqué" del éxito de la Masonería en el siglo XVIII.
7. Knoop, Douglas, & Jones, G. P. (1940). A Short History of Freemasonry to 1730.
o Aunque es una obra más antigua, sigue siendo una referencia muy respetada y detallada sobre los orígenes operativos y la transición a la Masonería especulativa. Los autores son conocidos por su riguroso enfoque histórico.
8. Hancox, Joy (1998). The Queen's Chamber: The Amazing Story of A Forgotten Room Inside the Great Pyramid of Giza.
o (Nota: Se incluye como ejemplo de una teoría no académica). Este libro y otros similares proponen vínculos entre la Masonería, la geometría sagrada y construcciones antiguas. Representa la corriente de investigación más esotérica y simbólica, que la historiografía académica generalmente no respalda como origen histórico directo, pero que es relevante para entender las leyendas de la orden.
9. de Hoyos, Arturo, & Morris, S. Brent (eds.) (2004). Freemasonry in Context: History, Ritual, and Demographics.
o Una colección de ensayos de varios historiadores masónicos de prestigio que cubre diferentes aspectos de la historia de la Masonería, incluyendo sus orígenes y la evolución de su pensamiento.
10.Ferrer Benimeli, José Antonio (1999). La Masonería.
o Para una referencia en español, Ferrer Benimeli es uno de los historiadores más reconocidos en el estudio de la Masonería. Su obra ofrece una visión general y rigurosa de la historia y el significado de la fraternidad, con un enfoque particular en el mundo hispano
https://masoneriaantigua.blogspot.com/2017/11/el-manuscrito-regius-1390.html
https://canarianfreemasonry.org/webglc/2021/05/13/el-manuscrito-cooke/
No hay comentarios:
Publicar un comentario